![]() |
|
||||||
|
|||||||
|
|||||||
[ A | C | D | E | G | J | L | M | O | P | R ]
| |||||||
![]() |
A | ||||||
ACTIVIDAD ASOCIATIVA:
actividad en la que interviene más de un jugador, pero sin que haya una verdadera división de papeles ni una organización sistemática. ACTIVIDAD COOPERATIVA: actividad en la que el jugador se compromete en un grupo organizado, con una meta colectiva. El éxito del juego necesita una división de la acción, la distribución y la coordinación de roles, y la complementariedad de esfuerzos. AGILIDAD: cualidad de ligereza y de soltura que permite producir desplazamientos con facilidad. AGUDEZA VISUAL: sensibilidad visual que permite distinguir pequeños detalles. APAREJAMIENTO: reparto de elementos por pares, por parejas según una característica específica. APLICACIÓN DE REGLAS: aplicación de normas o instrucciones para el juego. ASOCIACIÓN DE IDEAS: capacidad de interrelacionar dos acontecimientos, objetos o acciones, a partir de características determinadas por su similitud, por su uso, etc. ATENCIÓN VISUAL- AUDITIVA : concentración de la actividad visual o auditiva dirigida hacia un estímulo concreto.
| |||||||
![]() | C | ||||||
CLASIFICACIÓN: ordenación básica de elementos por clases o categorías, a partir de alguna de las características del objeto. CONCENTRACIÓN: capacidad de aplicar a una tarea, de manera intensa y sostenida, un esfuerzo de atención y de reflexión. CONSERVACIÓN DE CANTIDADES PSÍQUICAS: capacidad de concebir la conservación de un todo a pesar de las transformaciones que las cosas experimentan en su sustancia, peso, anchura, número, volumen, forma, etc. COORDENADAS SIMPLES: coordenadas simples verticales y horizontales que sirven para definir la posición en el espacio y en el tiempo. COORDINACIÓN OJO - MANO: capacidad de coordinar la percepción visual a un movimiento manual preciso. COORDINACIÓN OJO - PIE: capacidad de coordinar la percepción visual a los movimientos de pies y piernas. CREATIVIDAD PRODUCTORA: tipo de creación controlada que implica obligaciones técnicas con la finalidad de obtener un producto original.
| |||||||
![]() | D | ||||||
DESPLAZAMIENTO: acciones locomotoras que implican movimientos (correr, saltar, etc.
). DESTREZA: precisión y rapidez de los movimientos de la mano. DIFERENCIACIÓN DE COLORES, FORMAS Y DIMENSIONES: capacidad de distinguir y agrupar elementos diferentes en conjuntos a partir de características relacionadas con los colores, las formas y los tamaños que representan. DIFERENCIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL: capacidad de establecer diferencias elementales apoyadas en referencias temporales o espaciales (arriba- abajo , día- noche) de manera aislada. DISCRIMINACIÓN VISUAL - AUDITIVA - GUSTATIVA : capacidad perceptiva que permite distinguir por la vista , el oído, o el gusto las múltiples características de los objetos.
| |||||||
![]() | E | ||||||
ELECCIÓN: selección de elementos de un conjunto a partir de criterios a menudo subjetivos. EVOCACIÓN SIMBÓLICA: capacidad de imitar situaciones, personas u objetos ausentes.
| |||||||
![]() | G | ||||||
GENERALIZACIÓN SENSORIO-MOTRIZ: capacidad de transferir experiencias sensoriales a situaciones no conocidas.
| |||||||
![]() | J | ||||||
JUEGO DE AZAR: juego basado en una regla aleatoria que determina en los jugadores unas condiciones de igualdad, desigualdad, o superioridad, totalmente arbitrarias, en un momento o en otro de la actividad lúdica. JUEGO DE CIRCUITO: juego de recorrido que implica trayectos e itinerarios a seguir para ir de un punto a otro. JUEGO DE CONSTRUCCIÓN: encaje tridimensional de elementos o piezas: superponer, atornillar, encolar, etc. JUEGO DE DISPOSICIÓN: encaje bidimensional bajo la forma de mosaicos, puzzles, enhebrados, costura, etc. JUEGOS DE EJERCICIO: estos juegos son los primeros que realiza el niño/a, en ellos éste repite una y otra vez una acción por el placer de los resultados inmediatos. Estos le pueden ofrecer experiencias auditivas, visuales, táctiles, olfativas, gustativas, de movimiento o de manipulación. JUEGO DE ENSAMBLAJE: los juegos y juguetes de esta familia son las piezas específicas para encajar, ensamblar, superponer, apilar, coser, juntar, etc. Se dan cuando el niño/a se fija una meta - la de construir- y con un conjunto de movimientos, de manipulaciones o acciones suficientemente coordinadas lo consigue. No se puede definir una edad específica ya que este tipo de juego aparecerá durante todo el desarrollo infantil. JUEGO DE ENSAMBLAJE ARTÍSTICO: montajes que se realizan con materiales brutos (madera, escayola, papel) y útiles como cola, etc. JUEGO DE ESTRATEGIA ELEMENTAL: juego que combina un conjunto de acciones tácticas desplegadas según un código de reglas simples con el objetivo de vencer a uno o varios jugadores. JUEGO DE HABILIDAD: juego en el que deben ejecutarse tareas motrices sometidas a reglas concretas. JUEGO DE IMITACIÓN: imitación de personajes, animales, acciones y objetos reales. JUEGO DE MANIPULACIÓN: experiencias de juegos donde el niño/a ejercita los movimientos de su mano, su prensión (agarrar, golpear, moldear, etc. ). JUEGO MOTOR: ejercicios y experiencias de juegos con movimientos locomotores como correr, saltar, etc. repetidos por el placer de los resultados inmediatos. JUEGO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS: el jugador deberá responder a preguntas simples formuladas por la parte adversa. JUEGO DE REFLEXIÓN: juego que implica un alto nivel de eficacia en la realización de tareas cognitivas (pensar) según unas reglas complejas. JUEGO DE REGLAS: son los juegos en los que existen una serie de reglas o normas que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto. Aunque son considerados familiarmente como juegos de mesa, no se reducen a éstos, ya que también son juegos de reglas los deportivos u otros que conllevan un cierto nivel de dificultad: de estrategia, de reflexión, etc. Estos juegos aparecen progresivamente entre los 4 y los 7 años, aunque será a partir de esta edad cuando se desarrollarán. JUEGO DE REPRESENTACIÓN: actividad de dibujar, moldear, pintar, etc., con la intención de representar personajes, imágenes, objetos, etc. JUEGO DE ROLES: representación de escenas específicas en las que intervienen personajes definidos (escenificación de historias, cuentos, etc. ). JUEGO DEPORTIVO ELEMENTAL: juego asociativo o cooperativo que retoma bajo una forma socializada actividades motrices globales sometiéndolas a reglas simples y concretas y a un código preciso. JUEGO DE SECUENCIA: juego que incluye unos elementos que deben seguirse según un orden preciso a partir de instrucciones y reglas simples. JUEGO DE VOCABULARIO: Procedimiento lúdico basado en el respeto a instrucciones simples, más o menos numerosas, que tiende a orientar o controlar aprendizajes de letras, palabras, frases etc. ; o a utilizar los conocimientos adquiridos en este terreno. JUEGO MATEMÁTICO: procedimiento lúdico basado en el respeto a instrucciones simples más o menos numerosas, que tienden a orientar o controlar aprendizajes matemáticos precisos, o a utilizar los conocimientos adquiridos en este terreno. JUEGO SENSORIAL (sonoro, visual, táctil): ejercicios y experiencias de juegos que ofrecen estímulos visuales, sonoros, táctiles, repetidos por el placer de los resultados inmediatos. JUEGO SIMBÓLICO: aparece aproximadamente a la edad de dos años, e implica la representación de un objeto por otros. El niño/a atribuye toda clase de significaciones, más o menos evidentes, a los objetos; simula acontecimientos imaginarios; interpreta escenas verosímiles por medio de roles y de personajes ficticios o reales. Es el juego de hacer "como si", de la imitación de los adultos, es el juego de papás y mamás, de tiendas, de médicos, de coches, etc.
| |||||||
![]() | L | ||||||
LOCALIZACIÓN VISUAL O AUDITIVA: actividad visual o auditiva que permite seguir la dirección de símbolos u objetos en movimiento.
| |||||||
![]() | M | ||||||
MEMORIA VISUAL O AUDITIVA: capacidad de reconocer y recordar una experiencia anterior. MEMORIA LÓGICA: capacidad de retener y reproducir ideas, detalles, acontecimientos, con la ayuda de la memoria asociativa y sin recurrir a la repetición sistemática anterior. MOVIMIENTOS DINÁMICOS EN EL ESPACIO: movimientos no locomotores (inclinarse, estirarse, lanzar, etc.)
| |||||||
![]() | O | ||||||
OPERACIONES NUMÉRICAS: operaciones que permiten comparar y transformar unidades con combinaciones diversas, equivalencias, inversiones, correspondencias numéricas (suma, resta, multiplicaciones, divisiones
) ORGANIZACIÓN ESPACIAL: capacidad de guiarse o modificar sus movimientos y sus desplazamientos en el espacio, teniendo en cuenta a la vez los límites del mundo exterior y los de sus propio campo de acción. ORIENTACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL: capacidad de situarse en el espacio o en el tiempo con ayuda de referencias espaciales o temporales en función del lugar que se ocupa.
| |||||||
![]() | P | ||||||
PACIENCIA: constancia y perseverancia en el cumplimiento de una actividad que exige tiempo y minuciosidad. PENSAMIENTO REPRESENTATIVO: capacidad de anticipar acciones y funcionar en ausencia de modelos con ayuda de objetos, símbolos, etc. PERCEPCIÓN AUDITIVA VISUAL Y TÁCTIL: actividad sensorial que permite conocer objetos, símbolos, y toda realidad perceptible por los ojos, los oídos o el tacto. PRECISIÓN: exactitud en la realización de acciones o tareas a partir de las condiciones dadas. PRENSION: movimientos coordinados de dedos, manos y brazos (coger y soltar objetos).
| |||||||
![]() | R | ||||||
RAPIDEZ: velocidad de reacción o ejecución en movimientos, razonamientos, gestos, etc. RAZONAMIENTO COMBINATORIO: operaciones del pensamiento formal, que permiten analizar de forma metódica las posibles combinaciones de elementos o ideas para descubrir relaciones específicas. RAZONAMIENTO CONCRETO: capacidad de razonamiento lógico ligada a la acción y apoyado en realidades concretas. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: operaciones del pensamiento formal, en las que a partir de unas primeras proposiciones se obtienen unas conclusiones finales . RAZONAMIENTO INTUITIVO : capacidad de razonamiento prelógico, ligada a la forma perceptible de las cosas, sometida a la percepción inmediata de una sola característica a la vez. RAZONAMIENTO PRACTICO: permitirá coordinar sus acciones y aplicarlas a los objetos (agarrarlos, apilarlos, etc.) RECONOCIMIENTO SENSORIO-MOTOR: capacidad de identificar unidades sensoriales (sonidos, texturas, formas, colores, etc.). RELACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES: relaciones de posición en función del espacio y el tiempo. RELACIONES IMÁGENES- PALABRAS: capacidad de establecer relaciones entre los objetos y los nombres que las identifican. REPETICIÓN: acción repetida intencionadamente por el placer de ejercitarse y producir unos resultados. REPRODUCCIÓN DE ACCIONES: imitación de acciones concretas (planchar, atornillar, etc.). REPRODUCCIÓN DE OBJETOS: imitación más o menos fiel de objetos materiales, tal como son percibidos de manera inmediata o diferida (con ausencia y presencia del modelo a imitar ) para reproducirlos o evocarlos. REPRODUCCIÓN DE ACONTECIMIENTOS: imitación de acontecimientos conocidos (juego de bomberos, etc. ). REPRODUCCIÓN DE MODELOS: reproducción de objetos a partir de un modelo presente o ausente, construyéndolo, dibujándolo, etc.. REPRODUCCIÓN DE ROLES: imitación de roles familiares o sociales (papá, mama, médico, conductora, etc. ).
|